Categorías
Encontrar trabajo Ofertas de empleo

Trabajar mientras juegas

El progreso de la industria de los videojuegos es imparable. Al margen de las tradicionales videoconsolas domésticas un nuevo ámbito ha irrumpido con fuerza ampliando aun más las vías de negocio de las empresas del sector. Se trata de los juegos diseñados para los smartphones y tabletas, dispositivos cuya demanda es creciente. Android y iPhone ofrecen a sus usuarios juegos, muchos de ellos gratuitos, y los diseñadores no dan abasto.

Pero las empresas del sector no solo precisan programadores y diseñadores. Una nueva figura ha surgido dentro de la industria: el game tester. Un experto en videojuegos encargado de probar los mismos antes de de que aparezcan en el mercado con el objetivo de detectar fallos y ofrecer consejos para mejorar el producto final.

En una primera fase, los game tester reciben el juego en bruto y debe dedicar muchas horas de juego (y trabajo) a localizar cualquier error en la programación. Una vez terminado, deben pasar un informe a los diseñadores para que estos se pongan manos a la obra. Más adelante, vuelven a recibir el juego, ya en una versión cercana la definitiva, para que le den un nuevo repaso. El tester debe también asesorar y ofrecer su opinión sobre las características del juego anticipándose a la recepción que pueda tener en el mercado.

Como vemos, no solo se trata de echar unas partidas a la consola. Un buen game tester debe tener un amplio conocimiento del sector, nociones de programación y estar constantemente en contacto con las novedades y los intereses de los consumidores.

El progreso la tecnología móvil ha supuesto un nuevo espaldarazo a la industria y también a todos los trabajadores del sector. Muchos de los juegos asociados a estos nuevos dispositivos son menos complejos pero también precisan un cierto control para que llegue adecuadamente a los consumidores.

La demanda de game tester sigue creciendo y ya surgen incluso cursos de formación específicos para mejorar las aptitudes de los aspirantes a ‘cazador de fallos’.

Categorías
Mercado laboral

El empleo del futuro

La compañía especializada en recursos humanos Adecco ha presentado un informe que arroja una serie de interesantes conclusiones sobre el estilo de empleo que se desarrollará en un futuro cercano. El informe se inicia con esta sentencia que expresa con acierto la evolución del mercado laboral. La ecuación “estudiar, trabajo para toda la vida, y jubilación cómoda”, ya no sale.

Los trabajadores del futuro deberán tener más flexibilidad debido a que la idea de que empleo equivale a seguridad y que una carrera es lineal y ascendente se está evaporando

Las fórmulas de trabajo requieren un profesional flexible y que se adapta al voluble mercado laboral. El autoempleo, el pluriempleo y los contratos por obra o proyecto se extenderán en los próximos tiempos. Todo ello exige una mayor capacidad individual de análisis y autosuficiencia. En este sentido, emprender un propio negocio o convertirse en un autónomo será cada vez más habitual. Según Adecco, “el número de freelance y autoempleados” crecerá en el futuro.

El manejo solvente de las nuevas tecnologías serán aspectos imprescindibles para abrirse camino en el mercado de trabajo. De nuevo, el concepto de adaptación es fundamental. Estar en constante alerta a los progresos aplicados a nuestro sector, facilita una mejora de nuestras competencias laborales.

El nivel de empleabilidad de los futuros empleados dependerá de su flexibilidad, disponibilidad, idiomas y manejo de las nuevas tecnologías

La externalización y el trabajo a distancia son opciones cada vez más recurrentes entre las compañías. El progreso de las comunicaciones facilita el contacto laboral con otros mercados económicos. En este sentido, el dominio de varios idiomas es, también, fundamental.

Todos estos cambios tendrán una consecuencia directa en los estilos de vida y en la interpretación del mercado laboral. La flexibilidad cambia nuestra percepción de la vida exigiendo una mayor iniciativa en todos los ámbitos. Este individualismo deberá ser combinado con un intercambio de conocimiento y de experiencias que evite la fragmentación social.

El empleo del futuro ya es una realidad a día de hoy en numerosos sectores. El cambio está siendo abrupto pero es inevitable adaptarse.

Categorías
Mercado laboral Ofertas de empleo

El mejor trabajo del mundo

Hace unos meses, la red social Tueddy ponía en marcha un proceso de selección denominado ‘El mejor trabajo del mundo’. Así se explicaban los requisitos y las funciones a desarrollar: “Buscamos 4 jóvenes apasionados por la moda, la tecnología y las redes sociales y que quieran vivir una experiencia irrepetible durante 4 meses recorriendo el planeta. Precisamos alguien que hable como mínimo inglés y francés para recorrer Europa, que hable portugués y español para recorrer Latinoamérica, que hable chino e inglés para recorrer Asia e inglés y español para recorrer Norteamérica”.

Como vemos, la principal exigencia era el dominio de varios idiomas con el fin de hacer un recorrido por los cinco continentes captando las últimas tendencias de la moda. Varios afortunados ya forman parte de esta experiencia y se prevé que en los próximos meses el proyecto se amplíe con nuevas ofertas laborales. Tueddy es una red social vinculada a la moda en donde los usuarios, ya sean diseñadores o simples aficionados, pueden compartir sus gustos y creaciones, además de encontrar las prendas más interesantes del mercado con una atención especial a la moda emergente.

No sabemos si los elegidos tienen “el mejor trabajo del mundo”, pero esta oferta laboral se encuadra en un nuevo tipo de trabajadores adaptados a las nuevas exigencias del mercado laboral. Dominio de idiomas, conocimiento de las nuevas tecnologías, juventud y gran iniciativa, son varios de los requisitos que se imponen para progresar en muchos sectores emergentes.

Marc Vidal es uno de los empresarios que se encuentra detrás de Tueddy. El catalán, célebre por su blog “El blog de Marc Vidal” donde fue uno de los primeros economistas que alertaron sobre la crisis que se nos venía encima, ha logrado sobreponerse a ella y no se ha detenido en los últimos años. Según explica el propio Vidal, “Tueddy es la primera aplicación con la que podrás acceder a diseñadores y marcas de cualquier parte del mundo, descubrir qué visten tus ídolos e influir en la tendencia. A partir de su algoritmo, tu experiencia social y la inteligencia compartida, Tueddy creará tu perfil y te mostrará únicamente aquellas prendas afines a ti. Escógelas y llena tu armario con ellas. Y si lo prefieres, ordénalas creando cajones personales”.

Categorías
Encontrar trabajo Mercado laboral

Optimismo 2.0. Profesiones que sortean la crisis

Casi todos los sectores profesionales se han visto afectados por los reajustes del mercado laboral. La economía se ha contraído desde 2007 y, poco a poco, el sector público y las empresas privadas se han tenido que adaptar a un escenario económico cada vez más escuálido. Por supuesto, una de las medidas adoptadas ha sido recudir plantillas, a través de Expedientes de Regulación de Empleo, despidos, no renovaciones y jubilaciones anticipadas.

Pero no todos los sectores han sido derrumbados por la crisis. Algunos resisten o incluso viven momentos de bonanza. ¿Cuáles? Solo hace falta echar un vistazo a las principales páginas web de búsqueda de empleo, para responder a esta pregunta

Uno de los sectores más solidos está siendo el tecnológico. La pujanza de los smartphones genera un nicho laboral para programadores de Android o iPhone. Estos sistemas operativos requieren actualizaciones continuas, nuevos juegos y aplicaciones para móviles, y cada vez se crean más pequeñas empresas en este sector.

También se precisan expertos en SEM y SEO para las compañías que manejan internet como su principal fuente de captación de clientes. Y, por  último, programadores expertos en .NET, Java o Linux siguen siendo profesionales muy demandados, tanto en España, como más allá de nuestras fronteras.

A nivel privado, los perfiles de ventas y finanzas son los más requeridos. ¿Por qué? Las empresas buscas reforzar esos ámbitos ante la debilidad de la economía española. El objetivo es cuadrar las cuentas y encontrar nuevas vías de negocio en un escenario económico muy complejo.

Los titulados de Administración y Dirección de Empresas son, en este sentido, los que tienen más papeletas para abrirse camino en el mercado laboral. Las compañías precisan ingenieros de procesos, de planificación y costes con el fin de mejorar las perspectivas de negocio.

Y, por supuesto, y como siempre, expertos en ventas. La comercialización de productos es y será uno de los ámbitos económicos más fuertes dada la estructura de la economía de los países desarrollados. Comerciales con un gran nivel de especialización en un sector o producto tienen  mayor facilidad para encontrar empleo.

Categorías
Destacadas Mercado laboral

Teletrabajo ¿El empleo del futuro o actual?

mejores portales de empleo

Actualmente solo un pequeño porcentaje de las empresas ofrece a sus empleados la posibilidad de desarrollar su labor mediante el teletrabajo. Se trata de una forma de conciliar el empleo con las circunstancias familiares. Pero además constituye una modalidad de trabajo que tendrá un gran desarrollo en los próximos años.

El progreso de las nuevas tecnologías favorece su implantación. La posibilidad de tener contacto en tiempo real con otros empleados o clientes a través del correo electrónico, las teleconferencias y y otros sistemas de comunicación interna fomentan el teletrabajo. Especialmente en algunos ámbitos, cada vez son más los trabajadores que optan por esta modalidad.

Ya no es necesario acudir a una oficina o viajar continuamente para estar en contacto con la empresa o a asistir a reuniones. Internet y las nuevas tecnologías siguen avanzando para favorecer un nuevo sistema de comunicación laboral. Sin embargo, para que el teletrabajo sea igual de productivo que el trabajo tradicional deben darse una serie de circunstancias.

Para empezar, la propia tecnología debe ser suficiente para que no perjudique el rendimiento laboral. Las conexiones a internet, los equipos y los trabajadores deben estar adaptados a las condiciones de este ambiente laboral. El trabajador, en este sentido, tiene un mayor grado de autonomía, por lo que deberá asumir su responsabilidad sin que la productividad descienda.

Ventajas del teletrabajo

Entre las ventajas del teletrabajo están la posibilidad de una mejor conciliación de la vida laboral y la personal. El ahorro en tiempo y dinero que supone no tener que desplazarse es otro punto importante. Por el contrario, la falta de adaptación a este nuevo escenario puede perjudicar al rendimiento.

Mejores Ofertas de empleo para teletrabajar

Las empresas que ofrecen puesto de trabajo que se pueden realizar a distancia de mayor calidad son las empresas de tecnología. Más concretamente las empresas de informática en las cuales es bastante habitual ofrecer a sus programadores y desarrolladores de software la posibilidad de realizar el trabajo desde casa y en algunos casos desde un espacio de trabajo cerca de casa si el trabajador quiere establecer una separación entre la vivienda y el lugar de trabajo.

La mayoría de empleos para teletrabajar están relacionados con las nuevas tecnologías y con empresas de la nueva economía en puestos relacionados con el marketing digital para desarrollar funciones como Community manager, blogger, etc.

Las peores ofertas para teletrabajar

Pero no pensemos que el mundo del teletrabajo es algo nuevo y relacionado con empresas de nuevas tecnologías. El trabajo desde casa se lleva realizando desde los años 60 y en la mayoría de los casos no llega a representar un trabajo que proporcione a la persona que realiza los suficientes ingresos como para realizarlo como única actividad teniendo que recurrir a otro trabajo adicional para poder llegar a fin de mes. Muchos de estros trabajos los tiene que desarrollar el trabajador por cuenta propia y cobrando una comisión por ventas o trabajos realizados. Así están todos los trabajos de tipo multinivel, trabajos de venta por catálogo, etc.

Y es que trabajar desde casa exige un elevado grado de autonomía. Organizar el tiempo, cumplir con los objetivos y aprovechar las posibilidades de la tecnología son fundamentales en el teletrabajo. Además, coordinarse adecuadamente con jefes y compañeros es vital para que el resultado sea óptimo.

No obstante, iniciativas como la del área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid de incentivar fiscalmente a las empresas que establezcan horarios de trabajo flexibles y el teletrebajo darán sin duda un gran impulso al establecimiento del teletrabajo.

El teletrabajo aun no se ha desarrollado ampliamente, pero no cabe duda de que en el futuro será cada vez más habitual.

Categorías
Emprendedores Mercado laboral

Emprender en el sector del bienestar

 Con la llegada de la crisis, desde numerosos frentes se ha invitado a los ciudadanos al autoempleo y la búsqueda individual de oportunidades de negocio. Son los denominados emprendedores, que pueden tener la llave de la salida de la crisis, pero que en la práctica se encuentran con numerosos problemas a la hora de poner en marcha sus ideas.

Para empezar, la falta de crédito no beneficia a los nuevos empresarios. Poner en funcionamiento un negocio requiere de inversiones, y no todos tienen la capacidad económica suficiente. “La alfombra roja” para emprendedores, cómo se citó desde fuentes gubernamentales, no es tal en la realidad.

No obstante, no cabe duda de que con el mercado laboral en situación crítica, muchos parados ven en el autoempleo la única salida. Uno de los sectores que mejor se está comportando es del bienestar y la salud. Muchas empresas se han lanzado a ofrecer talleres, cursos y actividades que tienen como fin mejorar el bienestar de sus participantes con actividades que minimicen su estrés. Risoterapia, musicoterapia, baile o pilates son algunos de los talleres que con más fuerza están apareciendo.

Todos ellos se dirigen tanto a parados como trabajadores que buscan una actividad que mejore su bienestar aliviando la tensión propia de un momento convulso a nivel social y económico. Al contrario de lo que pudiera parecer, muchos de los usuarios de esta clase de servicios son personas jóvenes que desean pasar unas horas a la semana desconectando de sus problemas cotidianos.

La creciente demanda de estas actividades ha llevado a muchas empresas de formación o relacionadas con el ámbito de la salud y el bienestar a implementarlas. En muchos casos, son las propias instituciones públicas las que las ponen a disposición de los ciudadanos a través de la colaboración con empresas del sector.

La inversión necesaria para poner en marcha un negocio de este tipo varía según los objetivos del emprendedor. Un primer paso es informarse sobre todas las ayudas de las instituciones públicas que puedan facilitar el inicio del negocio. Emprender no es tan sencillo, pero no deja de ser la única opción para muchos trabajadores.

 

 

Categorías
Formación

¿Estamos sobrecualificados?

Según los datos de la tercera oleada del año del Randstad Workmonitor seis de cada diez españoles consideran que su formación es mayor de la que necesitan para el desarrollo de sus trabajos. Solo es superado por Grecia con un 69%. Este estudio sobre las expectativas laborales muestra una realidad palpable en el mercado laboral español. Muchos estudiantes completan una formación muy específica orientada a unos trabajos que a la postre no terminan desarrollando.

La situación del empleo en España no favorece, en general, a las personas con una alta cualificación. El tejido laboral de nuestro país ha cambiado en los últimos años ofreciendo menos posibilidades a los trabajadores o a los estudiantes que buscan su primer empleo. El cierre de empresas y la alta tasa de paro obligan a la búsqueda de alternativas.

Por un lado, muchos trabajadores optan por emigrar a otros países, especialmente dentro de la Unión Europea, intentando encontrar ofertas de trabajo acordes a su formación. Si se quedan en España, la opción más realista para un gran número de trabajadores es encontrar un empleo que exija un nivel de formación menor.

Así las cosas, podría señalarse también que existe una falta de planificación o adaptación a la realidad del mercado laboral español. En determinados sectores la capacidad para absorber nuevos trabajadores cualificados no es muy alta. Un estudiante considera que habiendo dedicado varios años a perfeccionar sus competencias laborales, incluyendo en muchos casos desarrollo de máster o idiomas, tendrá asegurado el trabajo. Pero a la postre, la realidad es distinta. De esta forma, es conveniente que realizar un estudio previo de las opciones que existen en un determinado sector para evitar sorpresas.

En comparación con otros países, los datos del Randstad Wormonitor revelan una gran diferencia entre los propios estados de la Unión Europea. En Dinamarca solo uno de cada cuatro trabajadores cree que su formación y experiencia está por encima de sus obligaciones laborales. Le sigue Holanda con un 32% y Alemania con un 42%. Datos lógicos si se tienen en cuenta la situación económica en la que se hallan estos países.

Categorías
Emprendedores

Semana del emprendedor de Getafe

La Cámara de Comercio de Madrid pone en marcha una iniciativa dirigida a nuevos empresarios y emprendedores. La Semana del Emprendedor de Getafe nace con el fin de ser un punto de encuentro entre profesionales que deseen mejorar sus competencias y conocer las últimas tendencias en el mundo de la empresa, el marketing y la comunicación.

Varios emprendedores de éxito realizarán conferencias en donde tratarán de ayudar a los asistentes a la puesta en marcha y consolidación de sus negocios. Entre sus actividades destacan también la organización de un debate sobre la universidad y su relación con la empresa. Su elocuente título “Promover el cambio de la universidad a la excelencia empresarial y la financiación emprendedora”, nos indica la necesidad que existe de adaptar los estudios universitarios a la compleja realidad laboral.

Además se desarrollarán numerosos talleres prácticos para mejorar las competencias de los emprendedores. “Como hacer un plan de viabilidad” o “Marketing para emprendedores” están entre ellos. Otro punto importante del programa y uno de los aspectos que más temor suscita entre los nuevos emprendedores es el de las ayudas económicas. La mesa redonda “Tengo un proyecto: ¿Quién me ayuda?”, tratará de arrojar luz sobre el complicado camino inicial del emprendedor en la búsqueda de apoyos y financiación.

Por último, se plantearán encuentros, conferencias y talleres sobre el uso de las nuevas tecnologías para la mejora de la empresa y del perfil profesional. En este sentido una de las más interesantes será la que verse sobre la creación de la identidad digital profesional. Las redes sociales profesionales o los blogs pueden mejorar la presencia en la red de una empresa o de un profesional. Sacarles todo el partido posible sigue siendo una asignatura pendiente para muchos.

Esta Semana del Emprendedor de Getafe tiene como fin fomentar este espíritu entre los nuevos empresarios. El camino para sacar un proyecto adelante es complejo, pero para muchas personas es la única opción tal y como están las cosas en la actualidad. solo cabe esperar que cunda el ejemplo e iniciativas similares surjan en otras partes de España.

Categorías
Mercado laboral

La Ley de Dependencia como generadora de empleo

La Fundación Alternativas ha presentado un estudio denominado “La Economía Social y la atención a la dependencia” que, entre otras conclusiones, señala la oportunidad laboral que podría generar este sector para parados sin empleo anterior o con dificultades de reinserción laboral.

Según los datos del estudio, se podrían generar hasta 600.000 empleos relacionados con la asistencia a personas dependientes antes del año 2015. Para llegar a estas cifras, el Gobierno y las empresas del sector deberían colaboran para invertir en un ámbito con alta demanda de personal y que en los próximos años, con el aumento de la esperanza de vida, seguirá generando más puestos de trabajo y ofertas de empleo para personal asistencial.

“Es muy improbable que España pueda resolver su problema estructural de desempleo sin una expansión notable de su sistema de bienestar y, en concreto, del sector de los servicios sociales”, ha señalado Antonio Jiménez Lara, uno de los autores del estudio de la Fundación Alternativas. Y es que España aun no ha alcanzado a los países de su entorno en el sector de los servicios sociales y sigue manifestando unas deficiencias que tienen como consecuencia la mala atención de muchas personas dependientes.

La situación económica española, sin embargo, no es la más adecuada para esperar un cambio de tendencia en las inversiones. No obstante, la política de ajustes del Gobierno tienen como objetivo prioritario reducir el problema de la deuda del Estado, sanear las cuentas públicas, realizar reformas estructurales que lleven a la recuperación económica y principalmente a la creación de empleo. El crecimiento económico es la base para que vuelvan a ralizarse ofertas de trabajo desde las empresas.

Según los autores del estudio, la economía social podría tener un impacto muy positivo en el empleo si contase con ayuda pública. Para ello sería necesario apostar decididamente por “el optimismo y la creación de empleos en actividades que repercutan en el bienestar social de la ciudadanía”. Así las cosas, parece imprescindible que la empresa privada y las instituciones públicas colaboren estrechamente si se quiere mejorar un sector que no atraviesa por su mejor momento.

La Ley de Dependencia, establecida en una época de bonanza económica, se ha topado con la crisis y su aplicación está siendo lenta y deficiente. Las partidas económicas se han reducido y la dificultad para solicitar o recibir ayudas perjudica notablemente a los afectados.

Categorías
ERES Mercado laboral

8.000 periodistas pierden su empleo desde el inicio de la crisis

La Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE) cifra en 8.000 los puestos de trabajo perdidos en el sector desde 2008. Unas cifras que no sorprenden dada la complejidad en la que viven los medios de comunicación desde la irrupción de las nuevas tecnologías e internet. El periodismo se ha topado así con un doble problema que afecta directamente a este sector.

Por un lado, internet ha cambiado radicalmente el negocio vinculado a los medios de comunicación. Las ediciones en papel de los diarios se han reducido por el empuje de la red, principalmente las redes sociales y los periódicos online. Los usuarios pueden estar informados sin necesidad de acudir al quisco a comprar el periódico. Esto ha llevado a una reducción en los niveles de publicidad que han perjudicado notablemente el nivel de ingresos de las empresas del sector. Los efectos en las plantillas de estas compañías no se hicieron esperar y un gran número de profesionales perdieron su empleo. Sin embargo, este declive se está compensando rápidamente por el aumento de ofertas de empleo en las nuevas profesiones que están surgiendo alrededor de internet y las redes sociales. Trabajar en Internet como social media manager, community manager, etc., están en auge y puede ser una salida interesante para todos los profesionales provenientes del periodismo tradicional.

La crisis agravó el problema. Las empresas vinculadas al negocio de los medios de comunicación se las han tenido que ingeniar en los últimos años para evitar su desaparición. Grandes fusiones, intentos de conquistar la red y reducción de plantillas han sido la tónica habitual.

Aun se sigue suspirando por establecer un sistema de cobro a los usuarios de los periódicos digitales. Un balón de oxígeno para el sector que no termina de llegar al encontrarse con el rechazo de los usuarios que no están por la labor de pagar por unos servicios que, en la red, se asumen como gratuitos. “Ya se paga suficiente por la conexión a internet”, claman los internautas.

De esta forma, los profesionales de los medios de comunicación viven en la incertidumbre intentando adaptarse a un sector que debe acomodarse al nuevo escenario con prontitud. Los periodistas buscan diversificar su trabajo, colaborando con diferentes medios e intentando encontrar oportunidades en internet que les permitan capear el temporal. Las redes sociales y el nuevo periodismo asociado a la red exigen una adaptación ya imprescindible para los profesionales del sector.